martes, 24 de noviembre de 2015

Competencias del Liderazgo Directivo


El director de una escuela tiene que ser capaz de no solamente ser un líder en la enseñanza sino también promover el crecimiento de su equipo de docentes. 
El director no tiene ni el tiempo ni la función de enseñar las diversas disciplinas a la totalidad del alumnado. Es por eso que debe confiar dicha tarea a los docentes de su institución.

Características de un Directivo Educativo Exitoso

Fuente: Universia

Según Claudia Estrada, @ceguate,
Asi se divide el rol del director, estoy de acuerdo porque debe tener un equilibrio en sus actividades dentro de la institución educativa.

Videos Importantes acerca de este Tema:



Libro: Competencias para la Profesionalización Educativa


Licencia de Creative Commons
Gestion Escolar by Maria Eugenia Cruz is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.

Las Instituciones Educativas del Siglo XXI


En este siglo los estudiantes son promotores del conocimiento, diseñadores, generan materiales, recursos, escenarios para apoyar el aprendizaje. (Dra. Frida Díaz)

Las competencias para la vida serán útiles para los alumnos a lo largo de su vida, es un aprendizaje permanente. Entre estas están: La toma de decisiones, solución de problemas, creatividad, sentido crítico, comunicación eficaz, relaciones interpersonales, autoconocimiento, empatía, manejo de las emociones, manejo del estrés y gestión del tiempo.

El aprendizaje va más allá de la escuela:
-Entornos y redes de aprendizaje.
-Los niños y jóvenes aprenden en distintos escenarios formales e informales.
Escuelas, casa, espacios extra escolares, mundo virtual, museos o bibliotecas.

Imagen: no solo se trata de meter información a los alumnos.

 ¿Qué significa dirigir una escuela?
Es hacer gestión estratégica: centralizarse en lo pedagógico, tener capacidad de realizar lo complejo e innovador, habilitar culturas colaborativas y trabajo en equipo, apertura al aprendizaje, asesoramiento profesional, trabajo pública transparente y eficiente, auto evaluación, identificar problemas y solucionarlos juntos, culturas de trabajo en donde todos sepamos a donde vamos, intervenciones sistémicas y organizadas. Es hacer liderazgo transformacional específico de esa institución y queda a creatividad del director.
En esta guía se puede encontrar más información:
Guía "Liderazgo Educativo"


Aprender y Hacer son cuestiones inseparables. John Dewey

Competencias del Futuro: (según Sergio Tobón)
Estamos en una sociedad del conocimiento y de la puesta en práctica.

-Se deben implementar mejoras en la calidad educativa.
-Tecnología e Innovación
-Emprendimiento, sentido social
-Estudiantes que resuelvan problemas en los diversos contextos en donde se encuentren.
-Innovaciones en los procesos educativos.

Buscar trascender los conocimientos: para calidad de vida, asegurar el desarrollo sustentable, convivencia y desarrollo socio económico.

Formar para la sociedad del conocimiento:
  • Valores
  • Emprendimiento
  • Trabajo Colaborativo
  • Gestión del conocimiento
  • Desarrollo Sustentable
  • Comunicación Biblingüe


Desarrollar proyectos tecnológicos, creativos e innovadores y compartir nuestras experiencias.
Foto: Expo-Robótica, realizamos una exposición de proyectos que los niños han realizado de Robótica e invitamos a Docentes de Suchitepequez para que vieran la exposición.

Algunos videos sobre el tema:

Cómo se debe liderar una Institución Educativa del siglo XXI

Las competencias del Futuro

Currículo Escolar y Evaluación de los Aprendizajes

La Dirección Escolar en el siglo XXI

School Leadership in Action

Creating a Climate Hospitable to Education

Los docentes ante las Innovaciones Curriculares


Aprendizaje y Evaluación de Competencias en Educación con Enfoque SocioFormativo

Las competencias son acciones que tienen las personas ante una situación, problema, en donde ponen en práctica sus conocimientos aprendidos.

Imagen: No todos los alumnos van a responder de la misma manera a las mismas evaluaciones, el docente debe conocer a sus estudiantes y saber su forma de aprendizaje.


Libro: Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación por Competencias de Sergio Tobón 

Este es un resumen del libro en donde se muestran gráficas que explican mejor la evaluación por competencias que expone Tobón:
Aprendizaje y Evaluación de Competencias

Los INGREDIENTES necesarios para las Escuelas Efectivas en Chile

Un elemento primordial en las escuelas efectivas es el liderazgo, esta muy desarrollado en todos los procesos de aprendizaje, el director se dedica a lo pedagógico sin descuidar lo administrativo de la escuela, apoya a los maestros, está monitoreando que se cumpla con todos los procesos en la enseñanza.
La evaluación que se tiene es permanente, y todos están conscientes del compromiso que están adquiriendo, no le tienen miedo a las evaluaciones, porque sirven para mejorar y retomar el camino. También ver si se están cumpliendo con lo establecido en el PEI y en la planificación.



A continuación se presenta un documento en donde se encuentran varias Escuelas Efectiva en Chile, que podemos tener como ejemplo para una mejora. Además varias son escuelas de escasos recursos en contextos precarios que los directivos hay tenido una excelente gestión escolar.

lunes, 23 de noviembre de 2015

¿Qué podemos aprender de los principales países Suramericanos en Educación?


Chile es un país modelo para todos los latinoamericanos, se organizó, logro tener una estabilidad política. Aumentó las horas de estudio. Modernizó su educación superior, muy rápido. Invirtió dinero del gobierno para otorgar becas para estudios de postgrados en el exterior. Para los chilenos la educación se convirtió en una prioridad para el desarrollo del país.


Uruguay: Plan Ceibal
Brasil: Educación para Todos
Argentina: Universidad de Buenos Aires
Evaluaciones PISA en América Latina 2014

¿Qué estamos haciendo en Guatemala y hacia dónde tenemos que ir?
  • En Guatemala se están llevando a cabo varios elementos para mejorar la calidad de la educación, que para mi es un inicio. 
  • Por ejemplo la inspección que se cumplan con los 180 días de asistencia a clases de estudios y que los maestros asistan a dar las clases.  
  • Se debe presionar más la educación pública, que los padres de familia velen para que se cumpla con una educación de calidad. 
  • El idioma inglés: su aprendizaje es muy importante. Debemos crear iniciativas para que en las escuelas se enseñe el idioma, ya que esto les abrirá muchas oportunidades a los estudiantes.
  • También se ha concientizado a la población la importancia de las ciencias e investigación y en las universidades han aumentado las inscripciones en áreas científicas.
  • Aquí en Guatemala la única Universidad Estatal ya ha implementado programas para que los estudiantes no sean eternos y reciban sanciones si repiten semestres o cursos.





¿Qué podemos aprender los guatemaltecos de Israel que es uno de los paises que más invierte en EDUCACIÓN?

"El no tener miedo al ridículo, o al fracaso, es uno de los elementos claves de una sociedad innovadora" 

Peretz Lavie, el presidente del TECHNION (Instituto Tecnológico de Israel) ubicado en HAIFA 


Israel es un país del que podemos aprender mucho, no solo es guerras ni religión. Esta rodeado de enemigos que lo quieren ver destruido. Con pocos recursos naturales. Pero es una sociedad solidaria, emprendedora, productiva e investigadora. Ha desarrollado una de las tecnologías más innovadoras del mundo.

Algo que me llama mucho la atención en Israel es el aprovechamiento de sus recursos, porque es un país que su tierra es seca, tienen escasez de agua. Pero a pesar de eso es uno de los países que más reservas de agua tiene en el mundo, además es uno de los mejores capacitadores mundiales en agricultura, cada año becan a varios guatemaltecos para ir a aprender sobre su invento RIEGO POR GOTEO, entre otros.

A continuación muestro unas fotos de un colegio en Jerusalem, árabe en donde se realizan proyectos de paredes verdes, viveros de plantas comestibles y aulas tecnológicas. Los niños desde pequeños están involucrados en el enprendimiento de varios proyectos.




Fotos: propias


Las STARTS UPS en Israel:




Los guatemaltecos debemos tener un Espíritu Emprendedor
  •  “La cultura del fracaso”, no hay problema si se fracasa, se hace mal algo y se sigue adelante, aprendimos una forma de cómo no hacerlo. 
  • Enseñar a los niños a Aprender a Emprender. 
  • En Guatemala vamos en un proceso para desarrollar esa cultura de innovación ya que los sistemas de aprendizajes se han ido cambiando. 
  • Los guatemaltecos somos muy creativos y emprendedores, lo que pasa es que debemos aprender a fracasar pero levantarnos y seguir adelante, miramos a los que fracasan como que ya no tienen otra oportunidad y no debe ser así. 
  • Israel es un país rodeado de países enemigos, pero en lugar de darse por vencidos han logrado convertir esa amenaza en una oportunidad. 
  • Ese fenómeno jerárquico que ocurre en Israel es contrario al nuestro que el respeto hacia nuestros maestros y autoridades hace que nos quedemos con la duda por no molestar o por ese nivel que se crea entre el estudiante y el docente, es algo que tendría que cambiar para que nos quitemos ese miedo a fracasar. 
  • En Guatemala tenemos varios start-ups y se han desarrollado en las universidades para que los futuros profesionales emprendan. 
  • He visto varios start-ups de grandes empresarios que han fracasado, por ejemplo: 4 grados norte con Emilio Mendez, ese emprendimiento fracaso pero se está volviendo a levantar. 
  • Aprender que debemos sentirnos orgullosos de nuestros fracasos porque aprendimos.


El presidente del Techmon dice que cada siete años cada departamento de la universidad es sometido a una rigurosa evaluación por una comisión de expertos internacionales invitados especialmente para hacer una auditoria completa de todos los cursos, la investigación científica y todas las demás tareas académicas. 

Las evaluaciones internacionales las vuelve más competitivas. La humildad de someterse a esas evaluaciones con expertos los ayuda a ser de los mejores del mundo. Además cada dos años tienen que entregar un informe de las recomendaciones que se hicieron, eso los ayuda a mejorar continuamente y a tener una calidad educativa.

Si podrían aplicarse en nuestro país. Se podría fortalecer la educación pública y la privada también, ya que un gran porcentaje de la carga educativa en nuestro país la tiene el área privada. Se debe priorizar la profesional docente, pero también evaluarla y subirle el valor. 

El CNB ya lo tenemos en toda la educación del país, abría que monitorear y evaluarla para ver si se está cumpliendo con lo establecido. 

Hacer un sistema educativo equitativo y en nuestro país la inclusión es muy importante, porque somos un país multicultural. 

Para poder empoderar a los directores es necesario tener personal capaz y competente y descentralizar los sistemas. 

Los grandes empresarios de Guatemala se deben unir “los Castillo”, “los Novela”, “los Botrán”, “los Paíz”, “empresarios por la educación”, las grandes fundaciones “Castillo Love”, entre otras, los deportistas famosos, los artistas, los dueños de los medios de comunicación, porque estas son personas que tienen grandes “egos” y van a querer quedar bien ante la sociedad guatemalteca, para mejorar la calidad educativa y ser más competitivos, y que se vuelva una preocupación ciudadana y hacer presión al gobierno, al sindicato para que juntos luchemos por una mejor educación.